INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRONOLOGÍA DEL DUELO

01.09.2020

INSTRUMENTOS 


1 Observación directa

La observación como herramienta del método cualitativo le permite al profesional percibir información relevante que no se obtiene de otra manera y que es fundamental para los objetivos planteados en la intervención.

La observación debe ser implementada bajo el procedimiento científico para que se caracterice por los siguientes aspectos retomados por Schettini al citar a Budge:

"Intencionada: porque coloca las metas y los objetivos que los seres humanos se proponen en relación con los hechos, para someterlos a una perspectiva teleológica.

Ilustrada: porque cualquier observación para ser tal está dentro de un cuerpo de conocimientos que le permite ser tal; solo se observa desde una perspectiva teórica.

Según Méndez (2013) la observación directa "es el proceso mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de un esquema conceptual previo y con base en ciertos propósitos definidos generalmente por una conjetura que se quiere investigar." (p.251), por ello, en la investigación directa permite percibir deliberadamente características de la población objeto de estudio, consiste en visualizar de manera sistemática fenómenos, acciones y escenarios en función de los objetivos planteados en la investigación.

 2.Entrevista semiestructurada.

Se implementa este tipo de entrevista para la recopilación de información en el proceso clínico debido a su pertinencia para incluir preguntas de acuerdo a lo que el paciente va relatando, además porque "Se considera que las entrevistas semiestructuradas son las que ofrecen un grado de flexibilidad aceptable, a la vez que mantienen la suficiente uniformidad para alcanzar interpretaciones acordes con los propósitos del estudio" (Laura Díaz-Bravo, 2013)

Selectiva: porque necesitamos a cada paso discriminar aquello que nos interesa conocer y separarlo del cúmulo de sensaciones que nos invade a cada momento.

Interpretativa: en la medida en que tratamos de describir y de explicar aquello que estamos observando. Al final de una observación científica nos dotamos de algún tipo de explicación acerca de lo que hemos captado, al colocarlo en relación con otros datos y con otros conocimientos previos" (Bunge, 2000: 81)

3.Escala de Depresión de Zung

Es la escala compuesta por 20 ítems en los que se identifica grado de depresión leve, moderada o severa, es de fácil comprensión y trae anexo la interpretación de la puntuación, estudios a nivel nacional han permitido demostrar que "la escala de Zung para depresión estaba compuesta de dos factores, uno representado por puntos que preguntan sobre el estado de ánimo y el segundo por síntomas cognoscitivos y somáticos" (ZULEIMA COGOLLO, 2006 )

4.Inventario de Ansiedad de Beck

Autor.

Beck AT, Brown G, Epstein N y Steer RA.

Población.

Adultos.

Tiempo de administración.

10-30 minutos

Área Terapéutica.

Sintomatología

Forma de Aplicación

Individual y colectiva

Descripción e interpretación.

El BAI (Beck Anxiety Inventory) fue desarrollado por Beck en 1.988, con objeto de poseer un instrumento capaz de discriminar de manera fiable entre ansiedad y depresión. Fue concebido específicamente para valorar la severidad de los síntomas de ansiedad.

Está basado en los cuestionarios Situacional Anxiety Checklist (SAC), The Physician's Desk Reference Checklist (PDR)2 y The Anxiety Checklist (ACL).

Es un inventario autoaplicado, compuesto por 21 ítems, que describen diversos síntomas de ansiedad. Se centra en los aspectos físicos relacionados con la ansiedad, estando sobrerrepresentado este componente. Los elementos que lo forman están claramente relacionados con los criterios diagnósticos del DSM-IV.

Cada ítem se puntúa de 0 a 3, correspondiendo la puntuación 0 a "en absoluto" 1 a "levemente, no me molesta mucho", 2 a moderadamente, fue muy desagradable pero podía soportarlo" y la puntuación 3 a "severamente, casi no podía soportarlo". La puntuación total es la suma de las de todos los ítems (si en alguna ocasión se eligen 2 respuestas se considerará sólo la de mayor puntuación. Los síntomas hacen referencia a la última semana y al momento actual.

Se trata de una herramienta útil para valorar los síntomas somáticos de ansiedad, tanto en desórdenes de ansiedad como en cuadros depresivos. Dada su facilidad de utilización se ha recomendado su empleo como screening en población general.

No existen puntos de corte aceptados para distinguir entre población normal y ansiedad ni entre depresión y ansiedad. En estudios comparativos con las principales escalas de depresión y ansiedad (Inventario de depresión de Beck, escala de depresión de Hamilton, Escala de ansiedad de Hamilton, listado de pensamientos y escala de desesperanza), se han encontrado unos índices de correlación mayores con aquellas que valoran ansiedad, frente a las que valoran depresión, lo que avalaría su utilización para valorar ansiedad.

El rango de la escala es de 0 a 63. La puntuación media en pacientes con ansiedad es de 25,7 (DE 11,4) y en sujetos normales 15,8 (DE 11,8). Somoza y cols han propuesto como punto de corte para distinguir trastorno de pánico los 26 puntos. Osman en sujetos sin patología obtiene una puntuación media de 13,4 con una DE de 8,9. No obstante, no debe considerarse una medida específica de ansiedad generalizada.

Según los autores, el inventario debe ser utilizado en clínica e investigación acompañado por otros cuestionarios como el inventario de Depresión de Beck y las escalas de ansiedad y depresión de Hamilton y constituiría una herramienta más para la valoración de ANSI edad. En un análisis comparativo realizado por Piotrowski en 1999 encontró que era el tercer test más utilizado para valorar ansiedad.

Se ha mostrado apropiada para valorar cambios tras el tratamiento.

El carecer de punto de corte aceptado para discriminar entre población normal y ansiedad limita su empleo para obtener un diagnóstico de sospecha, así como el no disponer de versión validada en nuestro medio. Los ítems referidos a síntomas físicos de la ansiedad están sobrerrepresentados y la validación del test está realizada en pacientes con trastorno de pánico. No discrimina adecuadamente entre desórdenes de ansiedad y depresiones ansiosas.

Propiedades psicométricas

Fiabilidad.

Posee una elevada consistencia interna (alfa de Cronbach de 0,90 a 0,94). La correlación de los ítems con la puntuación total oscila entre 0,30 y 0,71. La fiabilidad test-retest tras una semana es de 0,67 a 0,93 y tras 7 semanas de 0,62.

Validez.

Tiene buena correlación con otras medidas de ansiedad en distintos tipos de poblaciones (jóvenes, ancianos, pacientes psiquiátricos, población general). Los coeficientes de correlación r con la Escala de ansiedad de Hamilton es de 0,51, con el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de 0,47 a 0,58 y con la Subescala de Ansiedad del SCL-90R de 0,81.

Por otra parte, los coeficientes de correlación con escalas que valoran depresión, también son elevados. Con el Inventario de Depresión de Beck de 0,61 y con la Subescala de Depresión del SCL-90R de 0,62.

Cronologia

Como hemos podido comprobar la mayoría de las aportaciones del duelo en la literatura consideran que este proceso presenta diferentes fases. En este caso, la siguiente cronología detallada es defendida por Cruz y Pérez (2013).

En aquellas situaciones en las que la persona querida presenta una enfermedad terminal, este proceso comienza con un duelo pre-muerte, conocido como anticipado. El individuo sufre un shock inicial ante el diagnóstico y negación de la muerte próxima. En esta primera fase es muy importante la preparación psicológica ante la pérdida.
Seguidamente pasamos a un duelo agudo, caracterizado por una catástrofe psicológica, de aturdimiento e incredibilidad y un bloqueo emocional ante la situación vivida.
El duelo temprano, constituye el duelo de semanas a tres meses después del fallecimiento. El doliente se encuentra en un estado de negación y búsqueda del fallecido, de profundo sentimiento. Todavía no se es consciente de la realidad surgida.
El duelo intermedio, dura de meses a años. Se producen tormentas emocionales y vivencias contradictorias, de culpa y autorreproches, con sentir la presencia del fallecido. En esta fase del duelo, el deudo vuelve a la rutina y comienza a ser consciente de la realidad. Apareciendo numerosos duelos cíclicos, en fechas señaladas relacionadas con el fallecido.
En la siguiente fase, duelo tardío, se produce entre el primer y cuarto año tras el fallecimiento, estableciendo un nuevo modo de vida, experimentando sentimientos de soledad, sin que éstos sean tan discapacitantes como en fases anteriores. En esta fase es cuando se comienza a vivir pensando en el futuro.
Por último lugar, duelo latente, surge con el paso del tiempo. El deudo se adapta a la nueva situación siendo consciente de que nada volverá a ser a como era antes.
Algunos autores (Neimeyer, 2001; Cid, 2011) defienden que el duelo no tiene una duración determinada, siendo un proceso caracterizado por altos y bajos. Dando lugar a cambios en el estado psicológico, físico y social. Llegando a su completa resolución, tras producirse la reorientación de los esquemas mentales, la recomposición del mundo interno y la superación de la tristeza, permitiendo, así, continuar hacía el futuro sin anhelar el pasado. Por lo tanto, el proceso de cada doliente se caracterizará por su singularidad, por permanecer en cada una de las fases determinadas el tiempo necesario.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar