INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA EL TOC

El cuadro sintomático plasmado en el DSM.V, expone una prevalencia internacional de 1,1-1.8%, con una mayor afectación en las mujeres que en los hombres, se debe agregar que en estudios realizado en Colombia se evidencia una prevalencia en la población que oscila entre el 3.6% en adultos y 7.4% en adolescentes.
El presente informe se realiza con la intención de orientar al profesional en formación en algunos de los diversos instrumentos que permiten evaluar el Trastorno Obsesivo Compulsivo.
Evaluación Clínica

Entrevista Diagnostica Internacional Compuesta
Este instrumento ha sido diseñado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), consiste en una entrevista completamente estructurada, utilizada para la evaluación de los trastornos mentales, está diseñada para ser usada en estudios epidemiológicos y transculturales, así como para fines clínicos y de la investigación. (Garcia, 2017).

Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional
Consiste en una entrevista estructurada de manera breve y de sencilla aplicación cuyo principal objetivo es evaluar los trastornos psiquiátricos del CIE-10, fue hecha por Sheehan et al (1998), para ser usada en la investigación y práctica clínica.

Escala de Obsesión y Compulsión de Yale Brown (Y-BOCS)
Su objetivo es valorar la gravedad y los tipos de síntomas del TOC, evalúa tanto compulsiones como obsesiones, control, resistencia, tiempo perdido e interferencia, se aplica en adolescentes, niños y adultos, sin embargo las preguntas son formuladas según el nivel cognoscitivo del paciente.
Instrumentos Autoaplicables

Inventario Maudsley de obsesión-compulsión
Fue creada con el fin de diferenciar las personas con trastorno obsesivo compulsivo de aquellos con rasgos de personalidad obsesivos, este inventario evalúa rituales y comportamientos obsesivos compulsivos mediante tres (3) sub-escalas, las cuales son:
- Lavado.
- Dudas/conciencia.
- Lentitud/repetición.

Inventario Obsesivo Compulsivo
Consiste básicamente de un auto -informe para determinar el diagnostico, así como la severidad del mismo, también la frecuencia y la gravedad de la angustia frente a las obsesiones y compulsiones, y la misma se aplica a la población en general, consiste de 18 ítems divididos en seis sub escalas de tres ítems cada una. (Nezu et al., 2006).

Inventario de obsesiones de Leyton para niños
Es la escala de Tamizaje más empleada para evaluar las obsesiones en la población infantil, la versión la original cuenta con 40 ítems, sin embargo la versión validada para Colombia es una más corta, contando apenas con 20 Ítems que evalúa únicamente la presencia o ausencia de los síntomas, su objetivo es recudir el tiempo de respuesta, facilitar la comprensión y captar mejor la atención del niño.
Listas de chequeo

Inventarios de Pensamientos Obsesivo Compulsivo
Este nos brinda la posibilidad de evaluar el grado de perturbación
o molestia, generado por los síntomas y las creencias relacionadas al
trastorno, consiste en 28 ítems valorados por el paciente según la frecuencia
de los síntomas, en una escala de 0 a 4 (Bouvard et al., 1997).
Lista de Verificación de Actitudes Compulsivas
Existen diversas versiones, sim embargo la más utilizada consiste de 38 ítems en los que se han identificado los siguientes factores:
- Lavado/limpieza.
- Comprobación/actos repetitivos.
Nota: El instrumento únicamente evalúa compulsiones, mas no obsesiones. (Bados, 2009)
Auto-registros.
Registro Diario de la Obsesión Primaria
Consiste en un auto-monitoreo de la obsesión que facilita la recolección de datos en relación a la frecuencia, nivel de angustia, esfuerzos de control y urgencia para ejecutar la neutralización, además de esto el registro se encuentra en el libro terapia cognitiva de trastorno de Ansiedad de Clark y Beck (2012).
Registro de Estrategias de Control Asociadas a la Obsesión Primaria:
Para Clark & Beck, (2012), es necesario evaluar el tipo, la frecuencia y el éxito de las estrategias de neutralización y control mental.