ANSIEDAD SOCIAL
DEFINICIÓN
El trastorno de ansiedad social (TAS) también llamado fobia social, se manifiesta como un temor excesivo e irracional a enfrentarse a situaciones e interacciones sociales, por miedo a desempeñar un papel humillante y a ser enjuiciado por los demás. Este temor puede llevar al sujeto a evitar las interacciones sociales impidiéndole desarrollar una vida normal y generando muchas veces otras patologías. (Baeza Velasco, 2007)
La ansiedad social del desarrollo se produce en la infancia como una parte normal del desarrollo de la actividad social, y es una etapa que se supera con el tiempo, pero la ansiedad crónica, puede persistir (tal vez sin darse cuenta) hasta la adolescencia o el principio de la edad adulta y puede desembocar en un cuadro de fobia social o el desarrollo de una personalidad por evitación. La frecuencia de experimentación de ansiedad social y ante qué tipo de situaciones se produce, varía de un sujeto a otro. Las conductas de seguridad juegan un papel esencial en la diferenciación entre ansiedad social y fobia social así como en el mantenimiento del problema.(Velez,2015).
SINTOMAS
La timidez o incomodidad en ciertas situaciones no son necesariamente signos de trastorno de ansiedad social, especialmente, en los niños. El nivel de comodidad en las situaciones sociales varía y depende de los rasgos de la personalidad y de las experiencias de vida. Algunas personas son reservadas por naturaleza, y otras son más extrovertidas.
A diferencia del nerviosismo diario, el trastorno de ansiedad social comprende miedo, ansiedad y evasión, que interfieren en la rutina diaria, el trabajo, la escuela u otras actividades. El trastorno de ansiedad social suele comenzar a principios o mediados de la adolescencia, aunque algunas veces puede comenzar durante la niñez o en la adultez.
SINTOMAS EMOCIONALES Y CONDUCTUALES
Los signos y síntomas del trastorno de ansiedad social comprenden la persistencia de lo siguiente:
- Temor a situaciones donde podrías ser juzgado
- Angustia por sentirte avergonzado o humillado
- Temor intenso de interactuar o hablar con extraños
- Temor a que los demás noten que estás ansioso
- Temor a tener síntomas físicos que puedan causarte incomodidad, como sonrojarte, sudar, temblar o que te tiemble la voz
- Dejar de hacer algunas actividades o dejar de hablar con ciertas personas por miedo a sentirte avergonzado
- Evitar situaciones donde puedas ser el centro de atención
- Tener ansiedad en los momentos previos a enfrentar una situación o actividad que te da miedo
- Soportar una situación social con ansiedad o miedo intenso
- Después de una situación social, analizar tu desempeño e identificar fallas en tus interacciones
- Esperar las peores consecuencias posibles de una experiencia negativa en una situación social
En el caso de los niños, es posible que exterioricen la ansiedad al interactuar con adultos o pares a través de llantos, berrinches, aferrarse a los padres o negarse a hablar en situaciones sociales.
Las personas que padecen el tipo de trastorno de ansiedad social de ejecución padecen temor intenso y ansiedad solo al hablar o actuar en público, pero no en otros tipos de situaciones sociales.(Mayo clinic, 2018,p.2).
CAUSAS
Como sucede con muchas otras enfermedades mentales, el trastorno de ansiedad social Probablemente surge de una interacción compleja entre factores biológicos y ambientales. Las posibles causas son las siguientes
- Rasgos hereditarios. Los trastornos de ansiedad suelen ser hereditarios. Sin embargo, no está completamente claro hasta qué punto pueden deberse a la genética o a conductas adquiridas.
- Estructura del cerebro. Una estructura del cerebro llamada «núcleo amigdalino» puede influir en el control de la respuesta ante el miedo. Las personas que tienen un núcleo amigdalino hiperactivo pueden tener una respuesta ante el miedo exacerbada, la cual causa un aumento de ansiedad en situaciones sociales.
- El entorno. El trastorno de ansiedad social puede ser una conducta adquirida; algunas personas pueden manifestar esta enfermedad después de una situación social desagradable o incómoda. Además, puede haber una relación entre el trastorno de ansiedad social y los padres que copian episodios de ansiedad en situaciones sociales o que son más controladores o sobreprotectores con sus hijos.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN EL DSM-5 EN EL TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL.
Para la Ansiedad Social, el Manual de Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales - DSM-5 (2016)- ha establecido una serie de criterios los cuales deben ser tenidos en cuenta a la hora de establecer un diagnóstico, estos son:
- Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales como las conversaciones las reuniones con personas que no se conocen, ser observado por los demás, actuar o interactuar delante de otras personas. En cuanto a los niños, estos pueden producir ansiedad en situaciones como reuniones con sus pares, y no solamente con los adultos.
- La persona manifiesta miedo de actuar de una manera o de que sus síntomas de ansiedad sean notados, que se valoren negativamente, es decir, ser humillado o avergonzado, porque esto se traduce como rechazo u ofensas.
- La mayoría de las veces, todas las situaciones sociales provocan miedo o ansiedad. Para el caso de los niños, el miedo o la ansiedad se expresan con llanto, rabietas, aferrarse, encogerse o el fracaso de hablar en situaciones sociales.
- Hay una constante resistencia a las situaciones sociales, las cuales son evitadas.
- El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situación social y al contexto sociocultural.
- Tanto el miedo como la ansiedad y la evitación, se hacen persistentes y duran usualmente 6 meses o incluso más tiempo.
- Miedo, ansiedad y evitación, suelen causar malestar clínicamente significativo y afectan de forma deteriorada el aspecto social, laboral e individual.
- Estos aspectos, miedo, ansiedad o evitación, no se atribuyen a los efectos fisiológicos causados por una sustancia, es decir, por el consumo de alguna sustancia o de un medicamento, ni tampoco a una afección médica.
- El miedo, la ansiedad o la evitación no se explican a partir de los síntomas de otro trastorno mental, como el trastorno de pánico, el trastorno dismórfico corporal o un trastorno del espectro del autismo.
- Si existe otra afección médica, como por ejemplo Parkinson, obesidad, algún tipo de desfiguración causada por quemaduras o lesiones, el miedo, la ansiedad o la evitación no están relacionadas.(APA, 2016)
CUESTIONARIO
IDENTIFICACIÓN DE SÍNTOMAS DE ANSIEDAD SOCIAL
Identifiquemos síntomas juntos:
instrucciones para acceder a los link
Al colocar el puntero del mouse te sale la mano, das click y te salen unas opciones, seleccionas ir a. al seleccionarlo te direcciona al correo institucional, ingresas tus datos del correo y listo puedes acceder a realizar este cuestionario sobre la ansiedad social.
También lo puedes hacer copiando y pegando el enlace en la barra de navegación de tu web.
Lo mismo debes hacer con todos los link que encuentras en el recorrido por este espacio.
INTERVENCION DESDE EL MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL PARA LA ANSIEDAD SOCIAL
Desde el modelo cognitivo conductual
Rapee y Heimberg (1997) propusieron que, cuando se enfrentan a una situación social, los individuos socialmente ansiosos desvían sus recursos atencionales hacia una representación mental, interna de si mismos, tal como se contemplaría desde la perspectiva de un miembro del público o del observador. Sin embargo, esta representación mental de sí mismo constituye una visión distorsionada, basada en interpretaciones negativas de señales internas (por ej., los síntomas físicos de los latidos cardiacos significan "me voy a desmayar"), de señales externas (por ej., la expresión manifiesta de un oyente significa "esta aburrido") y de la recuperación selectiva de la información que se encuentra en la memoria a largo plazo (p.ej., experiencias sociales negativas anteriores).(JL Luterek, 2003)
Principales Componentes de la Terapia Cognitivo Conductual.
Técnicas de Exposición
En los tratamientos por exposición, el paciente y el terapeuta desarrollan, en primer lugar, una jerarquía de temor y evitación, una lista ordenada de diferentes situaciones sociales provocadoras de ansiedad. Las jerarquías se construyen adaptadas a cada paciente particular y se componen de situaciones específicas temidas (p.ej., dar una charla, utilizar urinarios públicos), ordenadas de menor a mayor grado de provocación de ansiedad.(Velasco & Carolina, 2007)
Técnicas de Reestructuración Cognitiva
Terapia cognitiva de Beck (Beck y Emery. 1985)
consiste en ayudar a los pacientes a identificar sus propios pensamientos automáticos negativos que tienen lugar antes, durante o después de las situaciones sociales provocadores de ansiedad. se cree que estos pensamientos automáticos están distorsionados y son disfuncionales porque reflejan y mantienen las creencias negativas de los pacientes sobre si mismos, las situaciones sociales y la probabilidad de las consecuencias temidas, incluso en presencia de la evidencia en contra.(JL Luterek, 2003)
Terapia Racional emotiva de Ellis (Ellis, 1955).
Ellis plantea el modelo ABC para analizar relaciones entre acontecimientos, cogniciones y consecuencias. Los acontecimientos activadores (A) por sí mismos no provocan consecuencias emocionales, conductuales o cognitivas (C); estas dependerán de cómo se perciba o interpreta (B) dicho acontecimiento activador. Las creencias B sobre A explican la respuesta C. siendo B el mediador entre A y C.((L lega, 2008)
Técnicas de Relajación Aplicada
Los pacientes con un trastorno de ansiedad social a menudo sufren una activación fisiológica excesiva como anticipación de, o cuando se enfrentan a, situaciones sociales temidas. los enfoques con base en la relajación suponen que los síntomas fisiológicos de la ansiedad social, como las palpitaciones cardíacas, el sudor y temblar, evitan que el paciente logre un actuación social óptima. la relajación aplicada implica ayudar a los pacientes a utilizar las habilidades de relajación como un medio de afrontar su activación fisiológica en situaciones sociales provocadoras de ansiedad.
la importancia de la relajación aplicada es que:
- Esta pensada para ser aplicada en forma rápida ante situaciones estresantes de la vida diaria.
- Requiere entrenamiento.
- se debe aplicar cuando está empezando la situación estresante.
- se tensan y relajan los grupos musculares y se repite mental "relájate".
Relajación Cognitiva Muscular Progresiva de Jacobson
La relajación muscular progresiva es un método desarrollado en 1934 por el fisiólogo americano Edmund Jacobson de la Universidad de Harvard, básicamente para el tratamiento de los miedos. El psiquiatra sudafricano Joseph Wolpe, a partir de 1949, siguió desarrollando el método de Jacobson, con el fin de alcanzar la relajación con mayor rapidez.
jacobson descubrió que, tensando y relajando sistemáticamente varios grupos de músculos y aprendiendo a atender y a discriminar las sensaciones resultantes de la tensión y la relajación, una persona puede eliminar, casi completamente, las contracciones musculares y experimentar una sensacion de relajacion profunda.(Anja Schwarz, 2017, pág. 14)
Técnicas de Mindfulness
Aquí comienza tu texto. Puedes hacer clic en este punto y empezar a escribir. Laudantium totam rem aperiam eaque ipsa quae ab illo inventore.
esta técnica es utilizada ya que se entiende como:
Atención y conciencia plena, presencia atenta y reflexiva a lo que sucede en el momento actual. Pretende que la persona se centre en el momento presente de un modo activo, procurando no interferir ni valorar lo que se siente o se percibe en cada momento. Como procedimiento terapéutico busca, ante todo, que los aspectos emocionales y cualesquiera otros procesos de carácter no verbal, sean aceptados y vividos en su propia condición, sin ser evitados o intentar controlarlos. El control sobre sucesos incontrolables, sujetos a procesamiento automático, requiere de la mera experimentación y exposición natural con la menor interferencia posible (Vallejo, 2006, pág. 234).
Técnicas de Entrenamiento en Habilidades Sociales
los pacientes con un trastorno de ansiedad social pueden manifestar comportamientos torpes durante las interacciones sociales; sin embargo, la presencia de estas conductas puede tener como resultado la evitación, la activación fisiológica, patrones de pensamiento disfuncionales o una combinación de estos factores, en vez de (o además de) un déficit en habilidades sociales.
El objetivo del EHS consiste en aumentar las habilidades conductuales de los pacientes y aumentar la probabilidad de interacciones sociales satisfactorias. Comprende varias técnicas que intentan reducir estas deficiencias, incluyendo el modelado, el ensayo de conducta, la retroalimentación correctora,el esfuerzo social y las tareas para casa.
Tips seis concejos para vencer la ansiedad social
La ansiedad es normal cada vez que tienes que hacer una presentación o dar un discurso enfrente de la gente. pero cuando empiezas a tener esa misma sensación a la hora de interactuar con otros o conocer gente nueva, lo que tienes es un miedo a ser juzgado por los demás. tienes un cierto grado de ansiedad social.
La ansiedad social es tan fuerte que te impide ir a lugares o hacer cosas nuevas, tu sabes lo incomodo que vas a estar cuando te enfrentes a esa situación; de modo que limita tu felicidad y tu vida social.
1. NO TE JUZGUES
Una parte significativa de tu ansiedad social e provocada por ti mismo juzgando lo que está ocurriendo en tu cuerpo. Ante una situación de interacción te pones nervioso; y cuando te pones nervioso tu cuerpo tu cuerpo reacciona de una determinada manera: te tiembla la voz, te sudan las manos, te cuesta pensar, se incrementa tu ritmo cardiaco. Esa es la respuesta de tu sistema nervioso y tu lo juzgas porque no te gusta. reconoce esa parte es tu propio juicio moral sobre la respuesta de tu cuerpo lo que te está provocando un montón de ansiedad, lo que tienes que hacer es aceptarlo.
2. OLVÍDATE DEL "EFECTO FOCO"
El efecto foco es un fenómeno por el cual las personas quieren ser observadas más de lo que creen. La razón de este sesgo cognitivo viene de la tendencia innata de olvidar que a pesar de ser el centro de nuestro propio mundo, no somos el centro de atracción del mundo de los demás. esta tendencia es especialmente prominente cuando hacemos algo atípico o incluso cuando alguien que está con nosotros lo hace, en la mayor parte de los casos este efecto está relacionado con la ansiedad social que produce el sentir que uno está siendo juzgado por el resto.
3. DESPRÉNDETE DE LAS OPINIONES DE LOS DEMÁS
Nadie te está mirando, pero quien tenga una vida tan aburrida que tenga tiempo suficiente como para mirarte o juzgarte esta bien que lo haga. Acaso debe importante la opinión que tiene tu vecino sobre el color de tu pelo o sobre tu timidez. No importa ni lo más mínimo lo que los demás piensen de ti mientras te mantengas fiel a tu persona; eres quien eres y eres como eres; y si el resto del mundo quiere hacer juicio que lo hagan, tu haz lo tuyo.
4. EXPONTE A LA ANSIEDAD SOCIAL
Terapia de choque, si determinadas interacciones sociales te provocan estrés y ansiedad, enfréntate a ellas, sal de zona de confort. Lo que tienes no es otra cosa que un miedo ante una situación, debes armarte de valor y encaralo, en cuanto mas te enfrentas a esto empiezas a darte cuenta de que los monstruos que te atormentan son mucho más pequeños que la sombra que proyectan; porque el miedo desaparecen con la práctica.Como cuando empiezas un nuevo trabajo o empiezas a desarrollar una nueva habilidad, al principio todo es muy complicado pero con la practica todo se simplifica.
5. DESAFÍA A TUS PENSAMIENTOS NEGATIVOS
No permias a tu mente tomar el control, parale los pies ponle la correa y haz que camine bajo tus órdenes; lamente es una herramienta muy poderosa que puede jugar a nuestro favor o en nuestra contra y esto depende únicamente de nosotros. Cuestionala adelante trata de probarte a ti mismo que el resto del mundo te esta jugando, el 90% de las veces te darás cuenta de que estas en un error. El pensamiento negativo es un habito, y los hábitos se pueden cambiar.
6. CONTROLA TU RESPIRACIÓN
Ponle atención al ritmo de tu respiración concéntrate en como entra y como sale el aire durante unos minutos. Puedes ponerlo en práctica cuando se te presente alguna situación tensa en donde la situación puede ser incómoda, los nervios se pueden disparar, y es acá en donde puedes pensar en calmarte.
LA SALUD MENTAL EN COLOMBIA
La encuesta del Consorcio Internacional de Epidemiología Psiquiátrica, un trabajo integrado de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Harvard University , University of Michigan y 38 países, que usaron métodos y procedimientos uniformes para seguir las mismas reglas de análisis, genera información que es una fuente invaluable para los tomadores de decisiones y todos los interesados, tanto de los dominios de la salud pública como de la salud mental, y Colombia aporta datos e información para este gran esfuerzo conjunto a nivel internacional.
Las proyecciones estadísticas muestran que las condiciones psiquiátricas y neurológicas en el mundo se incrementarán de 10,5 % del total de la carga de la enfermedad a 15 % en el año 2020, lo cual equivale a un incremento proporcional mayor que para las enfermedades cardiovasculares. Estos cálculos muestran que en Colombia la depresión unipolar será la primera causa general de consulta en el año 2015.
Según el Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia, 2003, el 40,1 % de la población colombiana entre 18 y 65 años ha sufrido, está sufriendo o sufrirá alguna vez en la vida un trastorno psiquiátrico diagnosticado. De estos, se detecta el 16 % en el último año y el 7,4 %, en el último mes. Los trastornos de ansiedad encabezan la lista (19,5 %); luego siguen los trastornos del estado de ánimo (13,3 %), los trastornos por control de impulsos (9,3 %) y los relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas (9,4 %) (1).
Al comparar la prevalencia de los trastornos mentales en Colombia con otros 14 estudios homólogos de otros países desarrollados y en desarrollo, se encuentra que Colombia ocupa los cinco primeros puestos en algunas enfermedades mentales: segundo puesto en el trastorno por control de impulsos, cuarto puesto en los trastornos de ansiedad y en los relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas como en cualquier otro trastorno (trastorno de ansiedad de separación en la infancia, trastorno por déficit de atención, trastorno de conducta, trastorno negativista desafiante, trastorno de ansiedad de separación del adulto y bulimia nerviosa) y el quinto puesto en los trastornos del estado de ánimo.
Los trastornos mentales en Colombia afectan especialmente a niños, adolescentes y adultos jóvenes, situación que empeora en gran medida el pronóstico, la productividad académica y económica de la población y, en últimas, el capital global, que incluye los factores personales, simbólicos, culturales y relacionales. Estos trastornos se inician entre los 9 y los 23 años. La mediana en la edad para las primeras manifestaciones de los trastornos afectivos, como el episodio depresivo mayor, se sitúa en los 24 años, para la manía, en los 20 años, y para la hipomanía, en los 27 años. La edad de inicio de los trastornos de ansiedad se encuentra entre los 7 y los 28 años, con un promedio a los 17 años, y la de los trastornos por uso de sustancias, entre los 20 y los 27 años, con un promedio a los 22 años. La edad de inicio de otros trastornos, como el de ansiedad de separación en la infancia, el de déficit de atención, el de conducta, el negativista desafiante, el de ansiedad de separación del adulto y la bulimia nerviosa, se encuentra entre los 8 y 20 años, con un promedio a los 11 años.
En relación con los correlatos demográficos, se sabe que las mujeres tienen una mayor probabilidad de presentar trastornos del estado de ánimo o trastornos de ansiedad, mientras que los hombres tienen mayor probabilidad de sufrir trastornos relacionados con el control de impulsos. Además, los hombres jóvenes y no casados tienen más probabilidades de presentar trastornos por uso de sustancias. Las personas encuestadas de hogares con ingresos clasificados como de promedio bajo, que nunca se habían casado y que no tenían educación secundaria, tuvieron mayores probabilidades de tener una enfermedad moderada o grave.
La salud mental, definida por la OMS como un estado de bienestar en el que la persona afronta el estrés usual de la vida en familia y en comunidad o como el desarrollo de las potencialidades de la persona, es parte integral de la salud pública. Esto significa que la promoción de la salud, así como la prevención de los problemas y trastornos mentales, debe trascender la tradicional separación de la salud mental como si esta fuera un campo aparte de la salud en general. La salud pública mental como componente de la salud pública, es un campo en permanente desarrollo que no ha logrado todavía acciones coordinadas en el ámbito de la salud general y, en Colombia, esto no es la excepción.
La salud mental es fundamental para la salud pública y hay muchas razones para que sea así: los trastornos mentales son frecuentes, afectan a dos de cada cinco personas adultas en nuestro país, ningún nivel socioeconómico o área geográfica es inmune a ellos, son costosos tanto económica como emocionalmente para la persona, la familia y la sociedad, y la coexistencia de enfermedades físicas y trastornos mentales es muy frecuente. La promoción de la salud se superpone en estos dominios y los beneficios de la prevención son comunes a todos. Esta interconectividad es la razón que da fuerza a los editores de este número de la revista Biomédica para dedicar el presente editorial al tema de la salud mental, en el empeño de dar luz a aspectos clave que constituyen una buena muestra de lo que está ocurriendo en este campo en nuestro medio.
Se hace necesario trabajar un abordaje de salud pública en la promoción de la salud mental y la prevención de los problemas y trastornos mentales, y una estrategia para promover la resiliencia y el bienestar emocional en los individuos, familias y comunidades. Hay evidencias en la literatura científica de que estas intervenciones son costo-efectivas. Además, la promoción de la salud mental es vital en países en desarrollo como Colombia, abocados a graves problemáticas psicosociales, teniendo en cuenta el largo conflicto armado interno y las frecuentes situaciones de emergencias complejas y desastres que en los últimos años han afectado al país.
Innovación, adaptación y evaluación, movilizadas por un cabildeo efectivo, son necesarias para integrar la promoción de la salud mental en la agenda de la salud pública.
Los estudios requieren colaboración entre médicos, psicólogos, epidemiólogos, bioestadísticos, antropólogos, genetistas y profesionales de otras disciplinas, para incrementar el conocimiento de factores que contribuyen a los problemas y trastornos mentales y promover la investigación de causas y tratamientos. La OMS se refiere a los trastornos mentales como uno de los principales desafíos de la salud pública. La reciente resolución de esta organización sobre la necesidad de una respuesta integral y coordinada al manejo de los trastornos mentales desde la salud y los sectores sociales a nivel de país, fue reforzada por el Plan de acción en salud mental 2013-2020, adoptado por la Asamblea Mundial de Salud. No podemos continuar manteniendo la separación entre los aspectos biológicos, mentales y sociales de la salud. El desafío para la salud pública es jugar un papel de liderazgo en los esfuerzos sociales para manejar la salud mental como una parte integral de este mandato. Los problemas son amplios y nos afectan a todos directa o indirectamente. La nueva salud pública debe ayudarnos a encontrar una mejor atención (promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación) en este campo.
La investigación y el desarrollo dedicados a los trastornos mentales durante las pasadas décadas, han transformado notablemente la práctica psiquiátrica, ofreciendo una mayor calidad de vida a millones de pacientes en todo el mundo. Gracias a los nuevos antidepresivos y antipsicóticos, con menos efectos secundarios y más rápida acción, las personas pueden retornar al trabajo, los síndromes parecidos al Parkinson son menos frecuentes, los pacientes son menos estigmatizados y las personas afectadas por los trastornos psicóticos pueden ser tratadas sin hospitalización, o con cortas permanencias en unidades de salud mental. El incremento en la calidad de la atención psicoterapéutica y psicosocial y la atención primaria, potenciando la capacidad de las acciones de salud mental basada en la comunidad con intervenciones para mejorar la calidad de vida, pueden, perfectamente, facilitar la reducción de los costos y la carga social del trastorno mental.
Es necesario dar más importancia a la promoción de la salud mental, a la prevención con enfoque de riesgo, con un énfasis especial en la vida temprana, desde la atención prenatal, pasando por la edad preescolar y escolar (Posada, 2013)
VIDEO ANSIEDAD SOCIAL
FOTOGALERIA
Ansiedad Social
Poster ansiedad social